Partido de La Costa - Fundación
Para comenzar la historia del Partido de La Costa es necesario remontarnos al siglo XVI y a lo que era en ése momento el Continente Americano. Dicho Continente estaba dividido en varios Virreynatos; el de Nueva Castilla, que abarca la zona del Perú, gobernado por Francisco Pizarro, el de Nueva Toledo gobernado por Diego de Almagro y el del Río de la Plata gobernado por Pedro de Mendoza, que abarca también Paraguay y Uruguay, en este último la Provincia de Nueva León dividía a la actual Provincia de Buenos Aires por la mitad y se extendía hasta el estrecho de Magallanes.
En el año 1534 Carlos V, Rey de España, otorga a Sebastián de Alcanzaba una cédula Real que le permite la explotación de la citada Provincia, dicha expedición no se llega a organizar y más adelante, también por cédula Real autoriza a Gutiérrez Vargas de Carbajal a intentar una nueva expedición , luego nombrado Obispo de Placencia encomienda la exploración del continente a Rivera quien parte de España en el 1539 del Puerto de Sevilla con cuatro naves y comienza a esplorar lo que resta sin conocer del Continente. Fracasa al sur de la Patagonia. En el año 1581 Felipe II por una cédula Real autoriza a Sarmiento de Gamboa a partir con una expedición compuesta por 23 navíos y 5000 tripulantes desde España.. Esta termina con 30 hombres en el sur, aniquilada por los indios.
En el año 1580 Hernando Arias de Saavedra- Hernandarias-oriundo de Paraguay y pariente de Juan de Garay, organiza una expedición terrestre que parte de Asunción y llega a la zona de Tandil. Acompañan a Hernandarias indios guaraníes evangelizados que dieron el nombre de "TUYÚ" a esta región donde hoy habitamos, que en idioma guaraní significa "lodo"o "barro blanco".
Este territorio comienza a ser llamado por los Españoles "El rincón del Tuyú".
Les debemos a los padres Jesuitas y a las misiones evangelizadoras los primeros conocimientos geográficos del lugar.
El padre Nicolás Mascardi lleva a cabo una misión evangelizadora en el Nahuel Huapi y fue el nexo entre las tribus de la zona y las misiones.En su expedición a la Provincia de Buenos Aires realiza una descripción geográfica, comenzando por el centro de Bs.As y desembocando en la Ensenada de Samborombón. Nos habla del Río Tuvichamiri, nombre que significa "rÍo Grande-Chico",probablemente refiriéndose al actual Río Salado.
El padre Mascardi era acompañado por una princesa Puelche que le servía de lenguaraz y muere asesinado por el cacique Antullanca en el año 1673.
En el año 1744 el padre Tomás Falkner trae la misión de realizar una carta topográfica de la zona.. Indios que lo acompañan dan el nombre de Ajó al lugar pues en su lenguaje significa "Blando-Blando" o "Pisar fofo" en los cangrejales.
En el año 1746 es completada la carta topográfica por el padre José Gardiel.
En el Año 1740 toma importancia la Ria de Ajó como refugio para barcos que comercian y donde se acopian frutos del país.
Antiguamente esta hermosa zona ,hoy grandes balnearios con casi 150 kilómetros de playa no interrumpida , formaba parte de la extensa región, dilatada zona que se extendía desde la margen derecha del Río Salado en la Pcia. de Bs.As. hasta las cercanías de la Sierra de los Padres al sudeste, continuando al oeste hasta las proximidades de Ayacucho.
Enormes cañadas y cangrejales de ciénagas oscuras, abarcan toda la parte costera de la Ensenada de Samborombón y extensas zonas de campos bajos y salpicadas de grandes lagunas, deslizandose algo mas al oeste como una
estupenda alfombra de verdes pastos tachonada de espejos transparentes, deslumbrantes de belleza como bruñidos en plata al reflejarse en ellos las diáfanas claridades solares de la región.
Una gran selva de talares bordea la costa, casi desde Punta del Indio hasta Juancho, donde se encuentran los montes del mismo nombre, que con los del Tordillo comprendieron ese conjunto de floresta exuberante, diríase plantada allí por la mano prodigiosa de Dios mismo.
Sobre el límite Atlántico, una gran cadena de médanos se dezlizaba paralela a la costa cual si formara una muralla natural de contención en toda su extensa longitud, desde el faro San Antonio hasta Laguna Mar Chiquita.
Hacia el oeste en obsesionante continuidad de lejanías...; el mas allá……el inconmensurable mas allá de la llanura. Tiéndese desde la cordillera hasta el Atlántico esta vasta región casi desconocida del Tuyú.
Dijimos ya que fue explorada por primera vez por dos valerosos Jesuitas, Tomás Falkner y José Gardiel auxiliados por indios guaraníes de las reducciones del Paraguay.
A estos misioneros se les deben la fundación de las reducciones de la Concepción , del otro lado del Salado en el paraje conocido por Rincón de López y la de los Padres en las inmediaciones de la laguna del mismo nombre en las cercanías de Mar del Plata.
Era el Tuyú desolada y genuina tierra de indios, indómita raza guerrera y cruel, que prefirió el exterminio a ser sometida a otra modalidad que no fuera su vida nómade, en la vasta extención de su dominio.
Cuenta Falkner en sus memorias que la zona que hoy ocupa la ciudad de San Clemente del Tuyú estaba poblada de feroces gatos monteses y de potros cimarrones, isletas circundadas por charcas y arroyos, de los cuales hacía buen acopio el aborigen.
En las proximidades del balneario de Mar de Ajó, estaba entonces el centro de la toldería del temible cacique Ranunco, sin duda ubicada allí por ser esta una región de buenos pastos, con abundantes aguadas, leña, caza y pesca.
Allá por el año 1810 los hermanos Don Tomás y Don José Gibson; comerciantes y navegantes ingleses; con permiso especial del Gobierno, exploraron el rió Ajó en plena tierra de indios hasta donde hoy se encuentra ubicado el pueblo de Gral. Lavalle, el cual tuvo su origen en unos 32 ó 36 ranchos hechos con totoras, levantados allí por los marinos que debieron utilizarlos de albergue al arribar a ese puerto intensamente frecuentado en esa época por naves de ultramar, burlando de esa forma el bloqueo del puerto de Bs. As. evitando al mismo tiempo los riesgos presumibles de la navegación en el estuario. El Tuyú había logrado por esta causa convertirse en un próspero centro de comercio marítimo por el cual se intercambiaban productos desde lejanas zonas, abasteciéndose al mismo tiempo por medio de la típicas carretas a la capital de La República.
Fue esta también, la tierra de legendarios payadores que al vibrar de las guitarras en los fogones dispersos, se deslizaban junto al manso susurrar de la olas, las notas armoniosas de sus canciones y de esa música como dulces acordes de una melodía inextinguible.
Los primeros asentamientos en la zona , tuvieron su origen en los guardias y los fortines: el Fortín Las Víboras y la Guardia de Chascomús.
En el año 1808 se establece el primer asentamiento en nuestra zona, la actual Estancia de los Ingleses , cuyo origen fue la Estancia Vieja propiedad de Márquez , quien en 1811 se la vende a los Gibson, antepasado de su actual dueño Boote.
En 1819, naufraga el barco Inglés Real Soberana ( en nuestras costas) quedando su capitán enterrado en el cementerio de la estancia, se encuentra allí también el timón y la campana del barco.
Avancemos en la historia, cuando a raíz de la represión de la Revolución de los Hacendados del Sur , y a los efectos de un mejor control de la campaña,
Rosas decretó el 25 de Diciembre de 1839 la división de los partidos de Dolores y Monsalvo. Del desmembramiento del partido de Monsalvo resultó entre otros el de Ajó , que por Ley del 19 de Octubre de 1891, se llamó General Lavalle. Los otros fueron Mar Chiquita, Gral. Madariaga y vecino actual Guido. En el Decreto de cración de partido de Gral Lavalle dice que "el partido empezaría por el Rincón de Ajo, formado por el arroyo de Ajó y el mar, hasta enfrentar la estancia del finado Don Joaquín Suárez, denominada ‘’Manantiales’’ que esta situada en el partido de Gral.Madariaga.
El nombre del partido honra al prócer de quién S. Ezequiel Real Azua y los Cobo que figuran en el primer padrón, junto a los Gibson, los Leloir y Girado son descendientes. Entre sus primeros pobladores podemos mencionar a Martín Teodoro Campos, Victoria Paso, Isidro Román Fulco, quienes inician las gestiones para realizar el trazado del pueblo. El primer Juez de Paz: Juan Crisóstomo Girado.El primer concejo Municipal se integró en 1856 con los señores Tomás Gibson, Federico Leloir, José María Suárez, Rafael Nazar y los suplentes Raimundo Munita y Bartolo Molinari. Por decreto del 8 de Febrero de 1864 firmado por el Gdor.Mariano Saavedra se dispuso la fundacion del pueblo de General Lavalle en la margen derecha del arroyo de Ajó.
El Arroyo de Ajó, ofrecía un puerto en su desembocadura y en 1880 el puerto de Gral. Lavalle era el tercero del país por su importancia, después de Bs.As.y Rosario. En 1870 queda habilitada la Iglesia, llamada Parroquia de Ajó, y su primer Parroco fue Pablo Ballester. En aquel entonces había esquinas famosas: como la de Don Pedro Picardo, cercana al actual Puente del Obispo, que funcionaba como almacén de ramos generales, pulpería, lugar donde se organizaban carreras de caballos y donde se jugaba a la taba y a la paleta, allí había contruído un frontón a tal efecto.
Otras esquinas famosas fueron: la Esquina del Tuyú, la Colorada, la de Crotto.
Entre 1844 y 1850 ya funcionaban las graserías de los Gibson, en la isla del Bonete se faenaban ovejas y se exportaba grasa.
El comienzo de la industria del Saladero está ligada a Don Pedro Luro, quién en 1844, compra la Estancia: Dos Talas , y contruye los Saladeros : San Pedro, San Leon de Amespil, y San Carlos.
Cobró tanta importancia esta industria, que compra una flota de barcos que denomina con los días de la semana.
En 1895, se faenaron 65.000 vacunos y 5000 yeguarizos, con un total de 9.900.000 Kgs. Los que se exportaban en su mayoría a Brasil, Cuba y España. Este fue el último año de explendor ya que en 1883 se habia inaugurado el primer frigorífico, en San Nicolás de los Arroyos, y este es el principio del fin de los Saladeros.
Entre 1920 y 1930 se instalan industrias pesqueras con dos fábricas: Hardcastle y Atlántida, donde se elaboran conservas de pescado, pero la escasez de agua potable impide su éxito (en la actualidad existe parte de esa fábrica).
En la zona existía gran cantidad de nutrias, muy especialmente cerca de "La Colorada’’, en el arroyo Las Tijeras, y en las proximidades de los canales de Gral. Lavalle, y por los contornos de Las Chilcas, Santa Clara y Las Cien Vueltas en Gral. Madariaga, la abundancia de estos animales ha permitido organizar su caza y la comercialización de la piel en forma sistemática , para proveer el sustento a mas de una familia lugareña.
Entre algunas de las fechas para recordar de Gral. Lavalle citaremos:
1890, asume en sus funciones como Intendente Don Heriberto Gibson
1892, se inaugura el Faro San Antonio y comienza la construcción del nuevo edificio de la Iglesia de Ntra. Sra. De la Merced.
1899,se construye , en su estilo colonial, el edificio Municipal.
Se considera como el inicio de una nueva era, el año 1934, donde se intruduce el turismo en la Zona. Un grupo de pobladores de Gral. Lavalle formaron la sociedad "Unión y Progreso de Ajó’’, y es a quiénes debemos considerar como pioneros del Turismo en el Partido. Esta sociedad se pone en contacto con el Automóvil Club Argentino, quien organiza en 20 hectáreas, donadas por Doña Hortencia Leloir e instala un grupo de carpas para realizar sus primeras excursiones, llegando de esta forma los primeros turistas. Don José Pereyra y su familia, en el año 1935, más precisamente el 5 de Abril llega por primera vez a lo que luego sería San Clemente del Tuyú, como cuidador del campamento que había instalado el A.C.A. En el mismo año construyen las edificaciones conocidas posteriormente como "Los Ranchos de Pereyra’’.
El primer hotel de la zona había sido construido en 1910, cerca del Faro San Antonio, propiedad de Luis D’esposito, contaba con 5 habitaciones y era ocupado por vecinos de Gral. Lavalle, Dolores y estancieros de la zona de Ajó, 25 años después, fue fundada San Clemente del Tuyú. A comienzos de 1925, se empieza a notar la afluencia de turistas , quienes cruzando los campos en automóviles , a raíz de que el trazado de caminos solo llegaba a Gral. Lavalle, ingresaban a nuestras costas.
Los habitantes de la zona, utilizaban para transportarse, caballos, carros y volantas. La primera empresa de transporte de pasajeros, que unía Dolores con Gral. Lavalle fue La Galera de Dávila, tirada en algunas oportunidades por diez caballos, para cruzan los arroyos y pantanos.
El primer transportista de productos alimenticios , entre ellos los lácteos, fue Don Antonio Pérez Navarro, quien desde 1938 iba de Dolores a la costa, habiendo tardado hasta 8 días en recorrer esos casi 130 km, de caminos intransitables.
Este origen turístico de San Clemente del Tuyú, es común a las otras localidades del Partido de la Costa, las que mencionadas de Norte a Sur son:San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita,
Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, San Bernardo del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis y Costa Esmeralda. Entre las más importantes, además de la ya mencionada San Clemente del Tuyú, se encuentra Santa Teresita, originalmente llamada Santa Teresa, denominación que le impusiera un vecino muy antiguo de Gral. Lavalle, el Sr. Jose Núñez Da Concençao , quien instaló en 1932, un balneario en lo que es hoy, la Av. Costanera entre las calles 32 y 33, de edificación precaria , al cual se accedía por caminos vecinales, hasta la Estancia del Tuyú, y por sus potreros hasta el Jaguel del Medio, lugar donde abrevaban los animales, y luego a cincha de caballos, cruzando los médanos , se llegaba al mar.
No tuvo el éxito esperado, precisamente por lo dificultoso de su acceso.
Entre los primeros pobladores de Santa Teresita, debemos mencionar a don Miguel Díaz , que en 1944 se instala en el bungalow de los Leloir junto a su Sra. Rosa.
En 1945, el 26 de Diciembre, Juan Jose Cacace solicita la aprobación de un fraccionamiento, ampliación de Mar del Tuyu.
El 31 de Enero de 1946 el Gobierno dicta el decreto de subdivisión de tierras con el nombre de Santa Teresita "Jaguel del Medio". La superfiicie total es de 500 hectareas.Como vecino figura del lado Norte, campos de Susana L. Quiroga, lado Oeste, la estancia de San Bernardo de los Duhau , ademas de otros vecinos, y del lado Sur Arturo Enrique D’Elías .
COMIENZA LA HISTORIA !!!!
Por un camino de acceso construido y permanentemente cuidado con equipos mecánicos propios, se llega a las playas de Santa Teresita. Esos mismos equipos han transformado el campo silvestre y las cadenas de médanos en una villa urbanizada con amplias calles, vistosa edificación, energía eléctrica, obras públicas y privadas.
Sobre la avenida que da al mar y en las calles mas próximas se levantan numerosos chalets,cuyas líneas se ajustan a un plan de embellecimiento, hoteles y hosterías que ofrecen todas las comodidades ambicionadas por el turista. En la playa un gran espigón de pesca, de 120 mts de longitud construído en madera de Curupay que era traída desde Dolores a San Clemente y de allí en camión por la playa.
Como se llegaba a Santa Teresita?: En automovil desde Bs. As. Hasta Dolores por la ruta 2 pavimentada; desde Dolores por el camino a Gral. Conesa de allí a Gral lavalle hasta el tradicional almacén del Tuyú y desde allí por el camino directo a la playa.
Otra forma de llegar era tomando el Camino de la Costa hasta Gral. Conesa,.la usina eléctrica, el campamento de urbanización de la empresa, dos fábricas de ladrillos y diversos comercios., mantienen constante actividad en esta hermosa ciudad en construcción.
Además el club de Caza y Pesca reúne a las pocas familias que se aventuraron entusiasmadas por la pesca, pues en el lugar abundadan: el Pejerrey, la Burriqueta, el Lenguado,la Corvina blanca y negra , el Cazón, etc.
Es el momento de la forestación; para ello; un vivero en el que se cultivaron millares de Pinos, Aromos (Acacia), Álamos (Populus), Tamariscos (Tamarix), Cipreses y otras especies adaptables a la zona, ya que la vegetación natural es insuficiente para la fijación de médanos - este vivero se encontraba en la calle 41 entre 3 y 4, con salida a la calle 40 .
En líneas generales, toda la costa de la Pcia.de Bs.As carece de montes naturales, salvo pequeñas formaciones de monte bajo, de Talas y Coronillos, en cambio es común la presencia de montes artificiales que ubicados en las proximidades del casco de las estancias y en el casco mismo sirven de reparo y protección para las haciendas, proporcionando al mismo tiempo leña para las necesidades de las mismas, la vegetación natural esta representada por:
Cola de Zorro (Setaria Geniculata); Llanten (Plantago), Junquillo, Cortaderas(Cortaderia Dioica), Talas, Totoras(Typha), etc.
Los primeros pobladores fueron hombres que llegaron para trabajar en la urbanización del lugar, procedían de las localidades vecinas, estaban de lunes a sábado y regresaban a su pueblo junto a su familia, hasta que se comenzó a construir en la calle 32 y 8 un lugar donde poder dar albergue a éstos empleados.Este lugar se llamo ‘’El Campamento", allÍ se encontraban la máquinas viales, los palones, caballos, el taller mecánico y la oficina de quién tenía a cargo la organización y el trazado del pueblo; el Sr.Dardo Loyan Eliçabe, contratado por el Sr. Lázaro Freidenberg quien al ponerse en contacto con la familia dueña de las tierras, (los Duhau) pactan la venta de dichas tierras.Como para tamaña empresa necesitaba de un socio dio así con el Sr. Juan J. Cacace de la firma Cacace Hnos,oriundos de Balcarce, muy acreditados en aquella zona, dedicados a los cultivos de papas y cría de ganado, el ya nombrado Juan José Cacace, representaba a la firma en Capital Federal, se pusieron de acuerdo y así concretaron la sociedad.
Esta fracción de 500 hectáreas dentro de una superficie mayor fue una reserva lindera con tierras cedidas al Ferrocarril del Sur, para que allí se construyera la línea ferroviaria a Gral. Lavalle y prueba de ello es que el camino desde el almacén del Tuyú hasta los Tres Cruces "Santa Teresita -Mar del Tuyú y Las Toninas" lo realizó aquel ferrocarril. En la fracción y en el camino se han encontrado los mojones de hierro colocados por la empresa citada.
Junto a los albores del progreso, comenzaron a radicarse los primeros comerciantes, ya nombramos a Don José de Concesçao; con el transcurrir del tiempo le siguieron otros que apostaron al futuro como ser Don Mansur Abdala con su almacén de ramos generales y despacho de combustible, Don Héctor Senillosa con su negocio llamado almacén "Jaguel del Medio"’ que se encontraba en la calle 32 casi esquina 2; don Sixto Farías con un almacén y carnicería ubicado en la calle 41 entre 5 y 6 , y que al fondo del terreno se faenaban las reses para el consumo.
Como ya se ha dicho, la manera de llegar hasta Santa Teresita era por la playa, desde San Clemente, esto motivaba la constante preocupación de las autoridades, es así que el 26 de Abril de 1948 y como consecuencia de una
iniciativa surgida en una reunión ,llevada a cabo en Bs As.por un grupo de entidades que habían invitado al Intendente de Gral. Lavalle Don Carlos F. Macías, junto a personalidades de la zona, se contituyó una comisión que adoptó el nombre "’Comisión Pro-Camino a Gral. Lavalle y sus playas’’. Mientras se llevaban a cabo las gestiones, se realizó en la ciudad balnearia Santa Teresita, la conferencia de Intendentes Municipales y delegados de Gral. Lavalle, Gral Madariaga ,etc. Al cabo de la cual se resolvió efectuar una reunión en la casa de la Pcia. de Bs. As.
El 28 de Abril de 1949 quedó legalmente constituida la "Asociacion de amigos de la Atlantida Argentina", que se encargaría de las gestiones.
Aun así había una urgente necesidad de construir el camino de acceso desde el almacén del Tuyú en toda su extensión, porque el tramo existente hasta los tres cruces se encontraba intransitable, como no fuera a caballo o en jeep. Se tomó entonces la decisión de realizar la obra con sus equipos y enfrentar el costo económico, bajo la dirección del Sr. Eliçabe se recubrió aquel tramo y se lo puso en condiciones.
Tanto para este trabajo como para otros igualmente penosos hacía falta gente apta, pero ni los había en los alrededores ni existían viviendas para proporcionarles. Se construyeron algunas de caracter precario, luego se inicio la construcción de viviendas mas cómodas, para poder asi traer a sus familias, dándoles facilidades para su compra.
Actualmente muchas familias de pioneros siguen habitando dichas viviendas.
Esto sigue avanzando con gran empuje y llegó la necesidad de crear una escuela, esto hizo que se contratara a la maestra Maria J. de Vega. Los alumnos rendían los exámenes en Gral. Lavalle, mientras tanto en la Estancia del Tuyú estaba por habilitarse una escuela rural, el Dr. Freidemberg realizó las diligencias para solicitar que se instalara otra en Santa Teresita, aceptaron su propuesta en el Ministerio de Educación, dicha escuela se construyó en lotes donados por la empresa encargada de la realización del balneario, en la Av. 41 entre 4 y 5, la escuela comenzó a funcionar como Nº 7 para ser
actualmente la Nª 4. Su dirección fue ejercida durante 28 años por la Sra. María Concepción Calero de Eliçabe.
Ya sabemos de lo visionario que fue el fundador de esta localidad ,es así que no solo no se queda tranquilo con lo hecho, sino que siguió fundando lugares, tal es el caso de la creación de Santa Teresita sobre el Monte, un nuevo sector de balneario con características muy distintas verdaderamente singulares, se proponía salir del plano cuadriculado común a todos los balnearios, sacar partido de la topografia natural, derrochar espacios verdes y establecer normas y limitaciones arquitectónicas y urbanísticas que condujeron a la formacion de una villa elegante y fundamentalmente residencial.
Ésta era una fracción de 51 hectáreas al Norte de Santa Teresita propiedad de la familia Leloir.
La consigna era "’Usted vivirá entre flores propias y las de su vecino , sin medianeras"’.
También con nuevos conceptos y con un plan regulador fue trazado el barrio Parque Golf lindante con el campo de Golf, con la Av. 32 y finalizando con la Ruta Interbalnearia.
Sabedor de que sin atractivos y servicios no avanza una ciudad turística, a medida que ideaba nuevos sectores para la comercialización de lotes, proyectaba la creación de dichos atractivos, es así que de su empuje y tezón nació el Club de Golf, el Aerodromo Provincial, el Circuito semipermanente para turismo carretera ‘’Triángulo del Tuyú’’, apoyo cuanto emprendimiento le presentaron y abrigaba la idea de un camino que uniera los balnearios, pero los localismos dominantes en la zona, paralizaba cualquier iniciativa, pero al fin se concretó.
Otro sueño inconcluso fue la apertura de un casino, para tal fin, donó unos lotes en Santa Teresita sobre el Monte, a la altura de la calle 27 y 8 aproximadamente.
Hasta aquí eran balnearios dependientes de Gral. Lavalle donde se encontraba la cabecera del Partido, pero el sistema regulador decide la
creación de Municipios, entre ellos y por Ley Nº 9024 ( General Saint Jean), del 1º de Julio de 1978, se crea el Municipio Urbano de la Costa cuyo primer Intendente fue el Sr. Hector Villalba, quien desde el 2 de Julio de ese año por orden de la Gobernación Provincial alquila por un periodo de tres meses, al Sr. Arturo D’Elías el Hotel Gran Tuyú (Mar del Tuyú), luego adquirido para destinarlo como sede Comunal ( Municipalidad de La Costa hoy en día).
A partir de la realidad socio-económica y la modificacion urbanística, en 1983 por Ley Provincial Nº 9024, deja la denominación de Urbano, para pasar a llamarse Municipio de la Costa.
Es tanto lo que falta, tanto el sacrificio de los pobladores, tanto el amor, las raíces bien plantadas de los pioneros, de los hijos y los nietos de éstos, que no alcanza una vida para recopilar tanta historia, pero finalizaremos esta con unas palabras del Sr. Dardo Loyan Eliçabe al festejarse el 25º Aniversario de la creación de esta ciudad.
‘’SIN TODOS AQUELLOS QUE SE AVENTURARON A VIVIR EN LA SOLEDAD DE LOS PRIMEROS TIEMPOS, QUE EN HUMILDES CARGOS PERO IMPRESCINDIBLES, PUSIERON SU HOMBRO, NADA HUBIERA SIDO POSIBLE". (Santa Teresita, 1981)
TRABAJO PRACTICO DE INTRODUCCION AL TURISMO
TITULO : Partido de la Costa, su descubrimiento.
Santa Teresita, su Historia
REALIZADO POR: Maria Irene y Susana Eliçabe.-
BIBLIOGRAFIA
.
-Historia de la Provincia de Bs.As. y formacion de sus Pueblos
Ricardo Levene 1941.-
-Folleto del Rotary Club de San Clemente.
-1972
.-Revista ‘’La Mar" Nros.9-10-11-13
-La Erosión Eólica en la Región Pampeana para la conservación de los suelos (Ministerio de Agricultura de la Nación
-1948)
.-Breve Resumen del Partido de la Costa.-Tesis 1983
-Gaceta de las Playas .-08/10/1996
-Entre Barriales y Médanos.-Dr. L.Freidenberg
-Datos de los Pioneros.-
-Revista Guía de la Atlántida Argentina (1950)
-Homenaje de Pionero (1995)
-Pesca y Náutica (1952) Nro.4
-Revista Identidad y Rayito de Sol
-Plan de Orientación y Ordenamiento del Partido de Gral.Lavalle, desarrollo de la Costa Turística.
-
(Facultad de Arquitectura y Urbanismo de U.B.A y la Municipalidad de Gral. Lavalle (1967)
-
santateresita.com.ar
Informe para el sitio de santateresita.com.ar
Informe para el sitio de santateresita.com.ar por Roxana Eliçabe, de un trabajo realizado por Maria Irene y Susana Eliçabe.
Archivo 2008
Aquí podes encontrar una guía de atractivos, actividades que podes realizar en tu estadía en Santa Teresita, Planifica tus vacaciones.
Estas buscando alquileres dueño directo en Santa Teresita? Este es el lugar ! Entra aquí y mira las mejores opciones para tus vacaciones.
Mas alquileres dueño directo en Santa Teresita ! Entra aquí y mira mas opciones donde alojarte en tus vacaciones.
www.santateresita.com.ar - Desde 1998 - Santa Teresita, Partido de La Costa, Buenos Aires, Argentina